miércoles, 30 de mayo de 2012

Fiesta de San Antonio de Padua, En Yuto, Chocó (Colombia)


Por favor visite el siguiente enlace:


¡Muchas gracias por visitar nuestro blog!

El drama del aborto entre los afroamericanos, según la sobrina de Martin Luther King


Entrevista con Alveda King, directora del African American Outreach for Gospel of Life
 
 
NUEVA YORK, lunes, 17 julio 2006 (ZENIT.org).- Cada niño abortado es como un esclavo en el vientre: la madre decide la suerte del pequeño, dice Alveda King, asociada a la pastoral de «Sacerdotes por la Vida». Alveda King --sobrina del asesinado líder de los derechos civiles Martin Luther King--, directora de African American Outreach for Gospel of Life, afirma que una vida recta es la única solución al problema del aborto. ZENIT entrevistó a Alveda King sobre los efectos del aborto, especialmente sobre la población negra de los Estados Unidos. 

--Las estadísticas muestran que el aborto se dirige a grupos específicos como afroamericanos, inmigrantes y pobres. ¿Cómo ve la situación?

--King: El aborto es un genocidio para todas las poblaciones. Claro: la evidencia muestra que grupos tales como Planned Parenthood tienen como objetivo comunidades afro-americanas con una campaña para animar a los progenitores negros jóvenes a abortar.

--¿Cuál es la postura de grupos tales como Planned Parenthood hacia las minorías? ¿Hacen algo estos grupos además de proporcionar el aborto?

--King: En las comunidades afro-americanas, el aborto es la agenda prioritaria. También ofrecen control de natalidad y otros servicios de salud, pero el énfasis se pone en el aborto para progenitores negros.

--Hay una elevada tasa de aborto entre afroamericanos y esto refleja un problema de las madres solteras que debe ser resuelto. El aborto parece como si fuera la solución al «síntoma» niños. ¿Cuál es la solución adecuada?

--King: La solución apropiada es rectitud y vida santa, incluyendo la abstinencia y el matrimonio. Para todo el mundo, independientemente de su nacionalidad o situación económica.

--¿Cómo ha afectado el aborto a la familia afro-americana en los Estados Unidos desde 1973, año en que el aborto fue legalizado completamente?

-King: De los 45 millones de abortos estimados en los Estados Unidos, realizados desde 1973, aproximadamente 15 millones se han llevado a cabo en familias afro-americanas.

--Usted dijo recientemente: «¿Cómo podrá sobrevivir el sueño si matamos a los niños?»

--King: En la actual parodia del debate sobre si el aborto y el infanticio deberían ser permitidos, una voz en el desierto sigue gritando: «¿Qué pasa con los niños?».

Hemos alimentado tanto el fuego de los «derechos de las mujeres» que nos hemos quedado sordos ante el grito de las verdaderas víctimas, cuyos derechos están siendo violados: los niños y las madres. Por supuesto que legalmente la mujer tiene derecho a decidir sobre lo que hace con su cuerpo.

Pero también tiene derecho a conocer las serias consecuencias y repercusiones de decidir abortar.

Entonces, ¿qué sucede con los derechos de cada niño cuya vida es artificialmente interrumpida antes de tiempo en el vientre de su madre, sólo para tener su cráneo perforado y sentir --sí, sentir de manera agonizante-- que la vida se le va antes de poder realizar su primera inspiración de libertad?

¿Qué pasa con los derechos de esas mujeres que han sido llamadas a ser pioneras de nuevas fronteras del nuevo milenio, sólo para ver sus vidas apagadas antes de tiempo? ¿Qué señales contradictorias estamos enviando hoy a nuestra sociedad?

Permitimos y a menudo las animamos a introducirse en el sexo promiscuo. Entonces cuando conciben, les decimos: «No mates al niño, deja a nuestros instrumentos de aborto hacerlo por ti».

Mi abuelo, Martin Luther King senior, dijo una vez: «Nadie matará a uno de mis niños». Por desgracia, dos de sus nietos habían sido ya abortados, cuando salvó la vida de su siguiente nieto con esta afirmación.

¿Cómo puede sobrevivir el «sueño» si matamos a los niños? Cada niño abortado es como un esclavo en el vientre de su madre. La madre decide su suerte.

--¿Qué aprendió en su familia sobre la dignidad de la vida humana?

--King: Mi tío, el doctor King, dijo: «El negro no puede ganar si está sacrificando voluntariamente las vidas de su familia a cambio de confort personal y seguridad». Mis padres me criaron como cristiana y yo creo en la Biblia. Mi abuelo, «papaíto King», fue muy firme sobre la vida de los no nacidos, y rechazaba la idea del aborto. 




El sentido del trabajo en las tradiciones religiosas


Capítulo del documento Convergencias: el trabajo decente y la justicia social en las tradiciones religiosas (PDF), elaborado por la OIT en conjunto con el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y la Iglesia Católica a través del Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, la Organización Islámica para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ISESCO), que forma parte de la Organización de la Cooperación Islámica (OIC) y eruditos musulmanes.



El trabajo incide en muchos aspectos de la vida de los seres humanos. El tipo de trabajo que realizan las personas y el trato que reciben repercute directamente en su sentido de dignidad, su solidaridad, su vida familiar y su participación en la comunidad. Una idea cabal del significado del trabajo en las diversas tradiciones religiosas nos permite comprender mejor las diferentes perspectivas sobre las responsabilidades y relaciones entre trabajadores y empleadores, así como las diferentes concepciones de la protección social y la justicia. En esta sección se presentan sucintas exposiciones acerca del sentido del trabajo en cuatro tradiciones: el protestantismo, el catolicismo, el judaísmo y el Islam. A pesar de la brevedad de estos párrafos, es posible encontrar nexos entre estas religiones, lo que a su vez podría contribuir a sentar las bases para el diálogo.
 
Protestantismo

El compromiso del movimiento ecuménico con cuestiones relativas al trabajo y la justicia social se remonta a la etapa anterior a la fundación del CMI en 1948. Más de una década antes, la Conferencia de Acción y Vida celebrada en Oxford en 1937 ratificó decididamente los derechos sociales y económicos de los trabajadores. Ello se basaba en la creencia de que en cada persona se puede encontrar la imagen de Dios, razón por la que debe ser tratada con dignidad. Esta creencia ha impregnado muchas de las actividades del CMI relacionadas con el trabajo, que han abordado cuestiones como la discriminación por motivos de raza, casta o género; la migración, tanto por motivos económicos como resultado de conflictos y, sobre todo, la búsqueda de un orden económico internacional justo. Ya en la década de 1980, el Grupo Asesor de Trabajo y Empleo sobre temas económicos planteó la cuestión del "crecimiento sin empleo". En la Asamblea de Harare de 1996, el CMI recomendó que el problema de la globalización económica debía ocupar un lugar central en la labor ecuménica y exhortó a "adoptar un enfoque más coherente frente a esas amenazas, y a promover una vida digna en el marco de comunidades justas y viables". En años posteriores, el CMI ha criticado los supuestos en que está basado el actual orden económico, incluida la feminización de los problemas laborales, las políticas comerciales, las repercusiones del cambio climático sobre los medios de subsistencia de los pueblos indígenas y los efectos de la globalización del capital sobre el desempleo y la agricultura. Ello se ha traducido en una serie de campañas, incluida la campaña mundial de 2002 sobre "el comercio al servicio de las personas", que propugnó "el reconocimiento de que los derechos humanos y los acuerdos sociales y ambientales tienen prioridad sobre los acuerdos comerciales".

Catolicismo

En la doctrina católica, el significado del trabajo se deriva del significado de la vida del ser humano. El hombre y la mujer son llamados a participar en la Providencia divina respecto a las otras cosas creadas, la naturaleza, el medio ambiente y todo lo "visible y lo invisible". Esa relación abarca todas las actividades humanas como la agricultura, la industria y los servicios de la administración pública. Ello fue reiterado por Juan Pablo II en Laborem exercens (LE): "En la palabra de la divina revelación está inscrita muy profundamente esta verdad fundamental, que el hombre, creado a imagen de Dios, mediante su trabajo participa en la obra del Creador, y según la medida de sus propias posibilidades, en cierto sentido, continúa desarrollándola y la completa, avanzando cada vez más en el descubrimiento de los recursos y de los valores contenidos en todo lo creado."(LE 25).

El trabajo aporta alegría y satisfacción, pero también va acompañado de dolor y sufrimiento. "Si bien es verdad que el hombre se nutre con el pan del trabajo de sus manos, es decir, no sólo de ese pan de cada día que mantiene vivo su cuerpo, sino también del pan de la ciencia y del progreso, de la civilización y de la cultura, entonces es también verdad perenne que él se nutre de ese pan con el sudor de su frente; o sea no sólo con el esfuerzo y la fatiga personales, sino también en medio de tantas tensiones, conflictos y crisis que, en relación con la realidad del trabajo, trastocan la vida de cada sociedad y aun de toda la humanidad" (LE 4). La doctrina social católica siempre ha prestado mucha atención a las condiciones de trabajo y a la manera de incorporar los principios de la justicia en el trabajo.

La solución más apropiada para incorporar los principios de la justicia en el trabajo es prestar atención a la dimensión subjetiva del trabajo. La dimensión objetiva experimenta cambios radicales con el paso del tiempo, con el desarrollo y la expansión de la tecnología, la producción industrial, la comunicación y el comercio. Sin embargo, el "ser humano es el sujeto del trabajo" y la finalidad de toda acción humana es la de servir y nutrir a la humanidad. Por lo tanto, el trabajo no es una mercancía, ni puede ser tratado como tal. Sin embargo, hay un riesgo en considerar el trabajo como una especie de "mercancía" o una "fuerza impersonal" como advirtiera el Papa Juan Pablo II.

Por último, una expresión del sentido del trabajo se puede encontrar en el debate sobre los salarios. La doctrina social de la Iglesia ha insistido siempre en que el salario justo no puede limitarse solo a la tarea realizada. Los salarios deben garantizar a los trabajadores y sus familias una subsistencia por encima de la línea de la pobreza, que les permita disponer de lo necesario para satisfacer las necesidades de alimentación, alojamiento y descanso, y para hacer frente a las responsabilidades familiares, incluida la educación de sus hijos.

Islam

En árabe, el equivalente de "trabajo" es "camal", palabra que hace referencia a una forma de adoración en un amplio sentido islámico. Desde esta perspectiva, en el Islam los rituales de culto no se satisfacen solamente con la oración, el ayuno y la peregrinación, sino que incluyen también el trabajo lícito. En el Corán leemos que: "realmente a los que creen y practican las acciones de rectitud, el Misericordioso les dará amor» (19/96). Varios hadices (dichos del profeta Mahoma) reiteran este punto de vista. Como dijera el Profeta: "quien, al final del día, está agotado por el trabajo realizado con sus manos, recibe el perdón divino" (Tabarani). En el sentido estricto de la palabra, no se anima a los musulmanes a dejar de trabajar y ganarse la vida, incluso para adorar a Dios.

Otro equivalente cercano en árabe de la palabra trabajo es "sutf" que significa la creación y producción de artesanía. En la tradición islámica, hay diferencias significativas entre los actos de Dios y los de los seres humanos. A diferencia de los actos divinos, los actos humanos no son en ningún caso creación ex nihilo, sino transformación, a veces de manera creativa: materia en materia, materia en energía, energía en materia o energía en energía. Por otra parte, Dios no espera recompensa. Sin embargo, el trabajo humano está motivado por la recompensa y se lleva a cabo a cambio de salarios (denominados ajr en árabe) que proporcionan el sustento de los trabajadores y sus familias. El trabajo también puede incluir obras de caridad no remuneradas; la bondad se ve recompensada en el más allá.

En la tradición islámica, el trabajo representa un esfuerzo y se considera una carga positiva, no una carga negativa. Toda actividad se considera trabajo si tiene un sentido, está guiada por un fin y se lleva a cabo de manera lícita. Es ilegal toda actividad perjudicial, incluso si produce considerable riqueza.

Judaísmo

La perspectiva del judaísmo acerca del sentido del trabajo está basada en tradiciones orales y escritas cuyo conjunto determinan las perspectivas judías sobre la justicia social y laboral. Para el judaísmo, el trabajo es un privilegio y una obligación. Las personas tienen un sentido de dignidad cuando tienen un trabajo acorde con sus capacidades y su creatividad. El trabajo es un derecho fundamental que garantiza el sustento personal y es un medio para servir a Dios.

En hebreo hay dos palabras relacionadas con el concepto de trabajo - melakhah y avodá. La primera significa "el enviado de un rey" y puede emplearse para describir a los ángeles que trabajan al servicio de Dios. La segunda puede hacer referencia tanto al trabajo de un peón como al servicio en el Templo. De hecho, la palabra avodá puede referirse también al trabajo de los esclavos. El vínculo entre trabajo y esclavitud que encierra esta palabra demuestra el posible desplazamiento semántico entre trabajo destinado a glorificar a Dios y trabajo destinado a servir a un amo. El ser prisionero del trabajo puede ser elección individual u obedecer a un factor externo. En cualquier caso, el judaísmo rechaza la esclavitud, principio que tiene su raíz en la esclavitud de los judíos en el Antiguo Egipto. Se cree que el trabajo bajo coacción es causa de desigualdades sociales. Como medio de lograr la igualdad, la tradición judía describe los derechos y las obligaciones de los empleadores y de los trabajadores. Tomados en conjunto, los significados de melakhah y avodá muestran la fluidez del concepto del trabajo en el judaísmo. El trabajo permite tanto glorificar a Dios como aportar una contribución a este mundo.

Budismo

Muchos budistas reconocen que el trabajo tiene dos funciones principales. En primer lugar, permite a la persona ganarse su sustento y garantiza su autonomía. Los budistas consideran que la independencia financiera es un acto de generosidad, porque el resto de la comunidad no asume la carga que supondría mantener a la persona. Esta generosidad se manifiesta también cuando el trabajo permite a las personas mantener a sus hijos en condiciones sanas y estables. En segundo lugar, el trabajo promueve el desarrollo y el crecimiento personal. Buda aconsejó a sus seguidores poner diariamente a prueba sus enseñanzas y examinar continuamente el significado de las mismas. Las tensiones en la vida cotidiana y las acciones en campos como la política, la economía y la vida familiar provocan reacciones emocionales. A través de esas tensiones, los creyentes experimentan la veracidad de las enseñanzas del Buda.

El significado que atribuimos al trabajo depende en gran medida de la intención que lo anima. Si bien la evaluación constante de las responsabilidades y las contradicciones de la vida puede resultar algo agotador, este proceso también nos permite comprender el sufrimiento, tanto propio como ajeno. A través de ese sufrimiento podemos darnos cuenta de hasta qué punto estamos en contacto con nuestro ser interior y comprender cómo las emociones pueden obnubilar nuestro juicio.

Texto completo disponible en http://www.pcgp.it/dati/


“Arrear el muerto”: sobre las nociones de trabajo en las religiones afrocubanas practicadas en Bogotá



2011 “Arrear el muerto”: sobre las nociones de trabajo en las religiones afrocubanas practicadas en Bogotá. Revista Maguaré Vol. 25, No. 2, 89-119. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

A las religiones afrocubanas les son consubstanciales las ideas del trabajo y la brujería. Las cuales introducen dimensiones del ser humano que de lejos rebasan las relaciones de éste dentro del mundo fenoménico. El trabajo y la brujería abren la puerta a la enfermedad y a la muerte, dramática correlación en la que el sujeto aparece vinculado indisolublemente a una realidad trascendente, a la naturaleza y a la comunidad. La discusión que aquí se presenta emerge desde la experiencia etnográfica y las narrativas de algunos participantes de estos sistemas religiosos en Bogotá, en los que se verá como principales protagonistas a los nfumbi y eggun, como es usualmente referido el muerto o los muertos en dichos sistemas de referencia.

 
Palabras Claves: trabajo, brujería, muerto, santería, palo monte, espiritismo, Bogotá.

(lastimosamente, la mayoría en inglés)

 

viernes, 25 de mayo de 2012

El derecho al agua no es suficiente



J.Converset y J. P. Pezzi

El tema en recientes discusiones y tratados que son negociados en Europa y en los Estados Unidos, se centran en la cuestión de si el agua es un bien esencial público que debe ser administrado para el beneficio de toda la población o si el agua debería administrarse en forma privada con fines de lucro como una mercancía más.
 
Maboma (RDC). Pigmea en su fuente de agua

Algunos hechos importantes están ausentes en estas discusiones. Franciscans International (FI) y WaterLex (WL) han preparado un folleto, El Derecho al Agua y el Saneamiento, una guía práctica para atender estos problemas así como el dar a conocer a la gente sus derechos y tomar acciones.

El punto inicial, con frecuencia olvidado en esta discusión, es que ahora 885 millones de personas carecen de agua potable y consecuentemente 2 millones de niños mueren cada año por enfermedades transmitidas por el agua y por deshidratación.

Mientras en Europa y en Estados Unidos la sociedad acertadamente lucha para mantener el manejo publico del agua como un bien común y publico, en países pobres la gente está muriendo por falta de agua potable.

El agua contaminada no es la mayor preocupación de los países desarrollados pero es una grave amenaza para la vida en los países pobres. La falta de sanidad básica es aun peor. A nivel mundial 2.6 millones de personas no tiene acceso a un adecuado saneamiento y, consecuentemente, se abastecen de agua contaminada.

Reconociendo que sin agua potable ningún ser humanos puede sobrevivir, las Naciones Unidas han pedido a los gobiernos asegurar que cada persona tenga al menos 20 litros de agua limpia por día: “agua potable y segura para tomar y saneamiento son derechos humanos, esenciales para disfrutar completamente la vida y otros derechos humanos” (Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas Julio 28 2010).

Necesidad de políticas concretas para que el derecho al agua sea efectivo

El Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (UN-CESCR) va mas allá, explica: “El derecho humano al agua es indispensable que para llevar una vida humana digna”. Este es un prerrequisito para la realización de otros derechos humanos. El comité ha sido confrontado continuamente con la negación generalizada del derecho al agua tanto en países en vía de desarrollo como en países desarrollados. Más de un billón de personas carecen de acceso a un abastecimiento básico de agua, mientras muchos billones no tienen acceso a un saneamiento adecuado, la cual es la primera causa de contaminación del agua y de enfermedades causadas por el agua. La continua contaminación, el agotamiento y la desigual en la distribución del agua van agravando la pobreza existente. Los estados deberían adoptar medidas efectivas que viabilicen, sin discriminación, el derecho al agua, así como se establece en este comentario general“ (Comentario General No. 15 en el Derecho al Agua).

No es suficiente declarar que el agua es un bien público y un derecho humano básico. El derecho al agua ha debido ser respaldado a través de regulaciones concretas para la vida diaria. “La guía práctica” de Franciscans International (FI) y WaterLex (WL) muestra cómo las soluciones sostenibles para garantizar el agua y el saneamiento en comunidades pobres de los sectores rural y urbano reducirán la pobreza y crearan esperanza de una vida mejor.

La falta de agua potable afecta los medios de subsistencia y tiene un impacto negativo en la economía del hogar.

El pobre del sector urbano y el que vive en tugurios alrededor del mundo paga 5 a 10 veces más de lo que otros pagan por el agua; los hace aún más pobres forzándolos a usar agua contaminada. Ellos están expuestos a enfermedades que se pueden prevenir y por tanto están imposibilitados para mejorar sus vidas. Adicionalmente, la falta de agua potable y el saneamiento básico hace que los niños enfermen, les impide ir a la escuela y a sus padres ir a trabajar.

Crear acceso al agua y al saneamiento es un primer paso hacia el establecimiento de una vida normal, donde los derechos a la educación y a la salud están asegurados. En muchas partes de Africa, Asia y Latinoamérica, un mejor acceso al agua liberaría a mujeres y niñas del tiempo que gastan en obtener agua, lo podrían utilizar en educación o en otras actividades productivas. Finalmente, es evidente que el acceso al agua puede mejorar la agricultura familiar e incrementar las cosechas de los alimentos y así los ingresos del hogar.

El agua como un recurso limitado

Las primeras palabras del 15° Comentario UN-CESCR a menudo se pasan por alto. “El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud”. El agua es para cuidarla, no sólo porque es un recurso esencial para la vida y su desarrollo básico, sino también porque, como bien limitado, debería ser preservado de contaminación, polución y codicia humana para el beneficio de toda la gente de hoy y de las futuras generaciones.

La “Guía practica” toma la espiritualidad franciscana y nos recuerda que “el derecho al agua es ciertamente importante, pero al mismo tiempo ¡necesitamos respetar también los derechos del agua!” Respeto y amor al agua están basados en la conciencia de que “en la naturaleza todo está conectado e interrelacionado” y el agua “parece ser el elemento que conecta a todas la criaturas” ya que el agua “está en todas las formas de vida”. Tenemos el derecho de llamar a los gobiernos a que pongan atención en este tema, pero cada uno tiene que hacer su parte también: deteniendo la degradación, la polución y el desperdicio del agua. Este hecho es la manera como demostramos el respeto a la vida. Necesitamos poner atención a nuestras acciones diarias para garantizar la vida hoy y mañana. Las palabras clave son compartir responsabilidades.

Nos oponemos a la transformación del agua como producto de consumo, no sólo porque es un precioso y limitado bien común, sino también porque respetamos todas las expresiones de vida como regalo de Dios. Más aun, si hacemos un llamado a garantizar el acceso al agua y a luchar por la protección de los recursos hídricos, es porque queremos un mundo más justo y pacifico, donde la división entre ricos y pobres sea superada, empezando por el más vital y básico derecho que tiene el humano: al agua. La “Guía Práctica” nos recuerda que el significado de la vida “no es crear riquezas, pero sí fraternidad, estando unidos y siendo compasivos con todas las creaturas”. Entonces, “la creación entera se convertirá en familia”.

El propósito de la guía práctica no sólo llama a tomar conciencia sobre el derecho al agua y al saneamiento, sino también a proveer herramientas que atiendan los retos relacionados con el agua en la vida diaria. Se  quiere ayudar a quienes trabajan directamente con los pobres y atienden los retos referentes al agua y a la pobreza; también “contribuir a hacer el derecho al agua una realidad para los más vulnerables”. El desafío es no dar por descontado que ya tenemos agua para tomar.  A diario, el uso del agua debe ser visto como un regalo de Dios para compartir con quienes carecen de agua en el mundo.

La guía práctica, como lo expresa en su presentación a los estados y a través de sus 7 secciones, “adopta un enfoque de abajo hacia arriba para resaltar los pasos que los ciudadanos y las comunidades pueden tomar, junto con el gobierno, para dar atención al agua y a los retos de saneamiento."

Las primeras tres secciones inician desde una visión general del agua y los retos de saneamiento enfrentados por los grupos más pobres y vulnerables, explica el rol y las responsabilidades de los gobiernos, que deben atender estos retos e identificar temas claves y buscar la manera de fijar prioridades. Desde la sección 4, da sugerencias de cómo manejar recursos disponibles y urgentes en la comunidad y dar seguimiento a los compromisos de las autoridades; muestra cómo la comunidad puede expresar sus preocupaciones locales en los niveles nacional e internacional.

Esta guía no sólo introduce en el tema del agua y el saneamiento, sino que también plantea retos y cuestionamientos a los que debe responder cada creyente, a través de su estilo de vida, mientras oramos “alabado seas, mi Señor, por la hermana agua, tan útil y humilde, preciosa y pura”.

J. Converset y J. P. Pezzi


The Right to Water and Sanitation: A practical guide (por ahora sólo en inglés) es un documento digital de Franciscans International y WaterLex. Descárguelo gratuitamente en:

www.franciscansinternational.org/fileadmin/docs/Water_manual/FI_WL_The_Right_to_Water_and_Sanitation_-_a_practical_guide.pdf  

Fuente: http://www.jpic-jp.org/75-es.html


jueves, 24 de mayo de 2012

Seminario Afroamérica: La evangelización de los negros. El primer contacto a través del 3r Concilio Provincial Mexicano


Universidad Nacional Autónoma de México
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Sociedad de Estudios Culturales Nuestra América
Proyecto PAPIIT IN-402610 Estudios Afroamericanos:
“Aportes Africanos a las Culturas de Nuestra América”

INVITAN   AL
 
Seminario Permanente Afroamérica:
“Los aportes africanos a las culturas de Nuestra América”

Jueves 24 de mayo de 2012
 
Presenta:


“La evangelización de los negros. El primer contacto a través del tercer concilio provincial mexicano”
Con la participación de:

Dra. Juana Patricia Pérez Munguía
(Universidad Autónoma de Querétaro)

Piso 1 de la Torre II de Humanidades, Sala Jesús Silva Herzog,
17hrs. Ciudad Universitaria, México



El pueblo que una vez solía ser: ¿muerte de la africanidad?


Para comparar con la realidad afro en América.

------------------

Por "El viajero" en el Post de Zambia / Mayo 24 de 2012

Hoy, mientras escribo, me asalta una espesa nube de luto. Un profundo sentido de premonición se ha apoderó de mí. Las lágrimas llenan mis ojos. Tengo la sensación de que hay una muerte inminente en el aire, una muerte memorable.

A mí me parece, con los ojos tutelados, que la africanidad está a punto de morir. El pronóstico de la africanidad es pobre, en verdad desolador. Esto me preocupa.

El motivo detrás de mis palabras de hoy se basa en la búsqueda de una cura. Estoy profundamente convencido de que para cada enfermedad existe una cura. Esta es la base de mi esperanza.

En cuanto a si el paciente se recupere o cure, sólo el tiempo dirá. Sin embargo, por ahora es mi deber y el tuyo lector demasiado caro como africano, para buscar con ahínco en este recurso y administrarlo con prudencia.

Hoy, mientras escribo, me acuerdo de Steve Biko. Steve Bantu Biko nació en Kingwilliamstown, Provincia del Cabo de Sudáfrica, el 18 de diciembre de 1946. El 18 de agosto de 1977, fue, por el blanco del apartheid de África del Sur, de nuevo detenido. Fue trasladado a Port Elizabeth, donde permaneció desnudo y esposado. Murió en prisión el 12 de septiembre de ese mismo año.

Steve Biko fue un buen africano, un hombre ante quien muchos jóvenes africanos deben modelar sus vidas. Su espíritu no morirá jamás. Incluso al morir, Steve Biko fue un defensor feroz y ardiente de la libertad de los negros en particular y de todas las personas.

La libertad, querido lector, es la condición en la que deberías existir, la condición que te fue conferida por la naturaleza, la condición que te conduce a la plena expresión de tu potencial, la condición que te permite la plena expresión de tu integridad como ser humano ser, sus límites sólo los define esta integridad.

Querido lector, es cuando eres libre que eres capaz de sobrevivir y prosperar. Desprovista de la libertad, la vida se convierte en sólo una apariencia de su plenitud, entonces uno hace acrobacias en todos los ámbitos de la expresión humana, y esa  condición inferior a la natural, se manifiesta como la pobreza, la miseria, el dolor y el sufrimiento eterno.

Cualquier ser humano normal y saludable que exista sin libertad, finalmente, se rebela contra este estado de ser. Esto es lo que le sucedió a Steve Biko.

Steve Biko sólo quería su humanidad restaurada y respetada. Pero encontrándola ofensiva e indeseable, el blanco del apartheid en Sudáfrica, lo perseguió hasta quitarle la misma cosa por la que él luchó para sí mismo y el resto de la humanidad, la vida.

En su artículo, "Hablemos de los bantustanes", sentenció lo siguiente: "En una tierra que nos pertenece nos encontramos con personas que vienen a decirnos dónde alojarnos y qué poderes tenemos sin ni siquiera consultar".

Tal era / es la arrogancia del colonizador.

Esto, querido lector, no es un juego de culpas. Este artículo se limita a tratar de explicar su condición actual como africano, el lodazal en que te encuentras.
 
El colonialismo no ha terminado. Está hoy vivo y coleando.

Considerando que era relativamente fácil luchar contra la ocupación física de nuestras tierras a continuación, no es ahora tan fácil  luchar contra el colonialismo en el que en la actualidad nos encontramos. Como ves, el colonialismo, que hoy nos aqueja está actualmente integrado en nuestras neuronas. Se trata de una parte de nuestra psique como africanos.

Steve Biko, una vez más: "Un hombre que tiene éxito en hacer que un grupo de gente acepte un concepto extraño en el que él es experto, los vuelve estudiantes perpetuos cuyo progreso en el campo particular sólo él puede evaluar, el estudiante debe constantemente recurrir a él para la orientación y la promoción".

Al ser forzados a aceptar la cultura anglo-boer occidental, los negros han dejado de estar a merced del hombre blanco y de tenerlo como su supervisor eterno.

Sólo él nos puede decir lo bueno que es nuestro desempeño e instintivamente cada uno de nosotros se esfuerza por complacer a este poderoso señor sabelotodo. Ver: Steve Biko, La búsqueda de una verdadera humanidad, escribo lo que me gusta Heinemann .

Estas palabras de Steve Biko las expresó hace unas cuatro décadas. Pero esto, querido lector, es exactamente lo que está sucediendo hoy en día. Hoy, África es el producto de la aculturación de un pueblo con formas exóticas que se han producido en el tiempo de la manera como lo ilustra Biko.

Ya ves querido lector, a medida que buscamos el futuro es prudente referirnos a nuestro pasado. Todos somos productos del pasado. Sí, hoy y mañana ambos son hijos del ayer. Ignoramos el pasado a nuestro propio riesgo. Nadie, ningún ser humano, puede nunca escapar de su pasado.

Y las semillas de las dificultades que enfrentamos todos hoy en día se sembraron ayer.

Zambia y gran parte de África han cambiado realmente.

Hoy en día, lamentablemente, hay muy poco en las zonas urbanas de África que se ha mantenido africano. Al poco tiempo, puede no quedar nada. Esto es lo que me llena de un sentimiento de luto hoy, la muerte inminente de la africanidad. Parar es nuestro llamado colectivo.

Muchos africanos hoy en día no son africanos en absoluto. Cuando uno mira a los africanos actuales,  no ve más que su piel negra como un recordatorio del pueblo que una vez solía ser. La piel negra parece ser el único vestigio de una orgullosa historia / patrimonio de un pueblo, una vez magníficos.

El colonialismo, que hoy explica las dificultades de África: el económico, social o político - no es el físico que, tontamente, muchas naciones africanas celebran haber abolido con la observancia de sus días de independencia. Es el cultural.

El colonialismo cultural es la peor forma de colonialismo. Se cambia a la gente para siempre. Esto erosiona su identidad. En el fondo, las personas dejan de ser lo que solían ser. Esta es la transformación de un pueblo que hoy me hace decir que muchos africanos son mutantes adoloridos.

La naturaleza perniciosa de este colonialismo cultural hoy se produce tanto a nivel individual e institucional. Ha sido tan insidiosa como dañina.

Esta transformación de los africanos tiene incluso "educados" a los africanos como sus defensores. Ellos argumentan que lo que ha sucedido es simplemente la modernización deseable. Lo que omiten decir es que, en la actualidad, se ha unido a África en un estado de confusión y desconcierto en el desarrollo. Se ha hecho una África de segunda clase en relación a su fuente / origen.

Querido lector, África en la actualidad es dos cosas. Una de ellas es que sigue siendo una fuente de materias primas para las naciones occidentales y otros países industrializados. Dos, es un mercado para los productos terminados de estas naciones. Y el poder sobre ambos, el control de la industria extractiva así como la productiva no están para el africano. Aquí es donde radica el problema.

Y cuando a uno le dicen, querido lector, que esto ha ocurrido por el colonialismo cultural, es mejor escuchar, querido amigo.

¿Qué tan africano es un africano hoy en día?

Ten en cuenta que el modelo de educación africano actual sigue religiosamente, aunque imperfectamente, el occidental. Los africanos saben más sobre el resto del mundo que de ellos mismos. ¿Es esto aceptable? Curiosamente, y sin vergüenza, los africanos abrazan por completo este tipo de educación a pesar de que les enseña a olvidarse de sí mismos.

¿Es entonces de extrañar que nos comportemos como occidentales en gran parte lo que hacemos cuando la educación que consumimos es occidental? ¿Debemos sorprendernos de que hoy somos ávidos consumidores de todo lo occidental cuando estamos preparados desde la infancia para hacerlo?

Ten en cuenta que gran parte del África de hoy es inglesa o francesa.

Ahora bien, si las Naciones Unidas fuera realmente para la unidad de los seres humanos ¿un líder de cualquier parte del mundo no debería permitirse hablar en un idioma más cómodo para lo que le rodea? ¿No es la insistencia en cinco lenguas una prohibición de la expresión humana? ¡Sin duda, la ONU puede encontrar a alguien para traducir el kiswahili o el lingala!

Sí, el concepto africano de belleza es objeto de graves ataques. Muchos africanos modelan hoy su belleza en Fashion TV, Cosmopolitan, Vogue y otros proveedores de pensamiento occidental. ¿Es entonces de extrañar que se vea a muchos africanos hoy en día blanquear su piel?

¿Vamos a sorprendernos luego porque incluso en nuestros idiomas locales tenemos esos términos peyorativos o discriminatorios como cifita o musweshi? ¿Es también sorprendente entonces que los africanos hoy se alisen su cabello ensortijado admirable e idolatren las extensiones de cabello?

Incluso racionalizan su conducta a medida que avanzan sobre esto, ciegos a la realidad que en sí misma es un síntoma de muy profundo colonialismo.

Los africanos han abandonado hoy alimentos nutritivos como chibwabwa, bondwe, katapa e impwa.

Incluso la forma en que practicamos nuestra agricultura y la ganadería ha sido infiltrada por métodos científicos que hoy en día causan más daño que bien. No es raro que en los países del África del presente se subsista con pizza, papas fritas, pollos potenciados con hormonas y otras comidas exóticas que son en sí mismas dudosos organismos modificados genéticamente.

Una forma orgánica de vida, que, evidentemente, extiende la esperanza de vida en lugar de recortarla, en lugar de ser la norma, hoy ha quedado relegada a las actividades que ahora son sólo para los donantes, actividades que son ellas mismas simplemente para la creación de empleo mediante los extranjeros y para los extranjeros.

El Dios que adoran los africanos de hoy no es ni siquiera "el suyo". Incluso celebran la Navidad, aún más que los propios occidentales. El simbolismo que está dentro de esta conmemoración no es en absoluto lo se trata aquí.

Lo que África debe saber es que hoy día la Navidad tiene muy poco que ver con Jesucristo y su camino. Tiene todo que ver con Adam Smith y su capital.
 
Steve Biko, una vez más:

"La religión que trajeron era bastante ajena a los pueblos indígenas negros.

"La religión africana en su esencia no era muy diferente del cristianismo. También creía en Dios, tuvimos nuestra propia comunidad de santos a través de los cuales nos relacionábamos con nuestro Dios, y no encontrábamos que fuera compatible con nuestra forma de vida adorar a Dios al margen de diversos aspectos de nuestras vidas.

"Por lo tanto el culto no era una función especializada que encontró su expresión una vez por semana en un edificio aislado, sino que aparece en nuestras guerras o bebidas de cerveza, nuestras danzas y nuestras costumbres en general. Cada vez que los africanos beben por primera vez se relacionan con Dios, dando una parte de su cerveza como muestra de agradecimiento.

"Cuando algo salía mal en la casa se ofrecían sacrificios a Dios para apaciguarle y expiar los pecados. No hubo infierno en nuestra religión. Hemos creído en la bondad inherente del hombre - por lo tanto, tomamos por sentado que todas las personas en la muerte se unen a la comunidad de los santos y por lo tanto merecen nuestro respeto".

Pero entonces el colonizador llegó y llamó a todo este pagano y bárbaro. Y muchos, la mayoría de los africanos, le creyeron. A partir de entonces, nuestra cultura ya no sería lo mismo.

Mi corazón palpita con dolor cuando oigo a los africanos de hoy preferir una boda "blanca" en vez de una tradicional. Mi mente, sin embargo entiende. Incluso intercambiamos anillos como una señal de que ya estamos casados. Si usted no puede permitirse un anillo, incluso se le burlan por pobre o no ser amoroso.

Sin embargo, el conflicto de todo esto se pone de manifiesto cuando se ve a hombres y mujeres con los anillos de boda comportarse de una manera que es un insulto al matrimonio y sus valores.

Para los africanos de antaño, el matrimonio era la unión de las familias. Era un evento de la comunidad que cimentaba esa comunidad aún más, un acontecimiento de los más sagrados en la vida de los africanos. Fue una expresión de nuestra humanidad, una base para la unidad y el desarrollo.

Sin embargo, ahora mire la forma en que los africanos "modernos" tratan a de la familia extensa, la definición misma de una nación incipiente en términos africanos. Sólo tienen desdén para ella.

Para gemir de dolor sólo tienes que mirar a los africanos que han mutado. La tasa de divorcio entre los de su clase es casi igual a la de Occidente. Cabe destacar que no hubo divorcio en África debido a que uno se casaba con toda la familia del cónyuge.

Pronto, a nombre de los "derechos humanos", los africanos del mismo sexo, en lo que se llama 'unión civil' o como consecuencia de la redefinición del matrimonio, podrán empezar a dormir legalmente juntos. Este es el modelo occidental de modernización y desarrollo. Pero se podría argumentar, ¿es este el camino que quiere seguir África?

Ten en cuenta que la base misma de las sociedades africanas se fundó en el respeto de unos a otros. Aunque ahora bastardeado, el concepto de los derechos humanos tiene sus raíces en África, es umunthu*.

Malawi, en busca de fondos para el desarrollo, parece estar listo para intercambiar la decencia africano por la decadencia de Occidente. Como si inclinándose ante los dictados del gobierno de Obama de vincular la ayuda a "los derechos de los homosexuales", derechos que se ven como derechos humanos, Malawi es ahora el líder de los africanos en nuevos niveles de occidentalización**. Este es el curioso caso de burgeria ya normal y mundial. Pregunta por ella y correrás el riesgo de demonización y ostracismo.

Ten en cuenta que todo el marco de desarrollo que persigue el África de hoy es occidental.

El fracaso del capitalismo, como lo demuestra la implosión de Europa y otros países occidentales, es una llamada de atención para África. No seguir ciegamente, parece advertir.

Que el mundo se puede desarrollar de forma diferente nadie lo disputa. La necesidad de redefinir el modelo de desarrollo para el futuro del mundo ahora atrae. África necesita, para restaurar su identidad y a través de este proceso, ofrecer al mundo un nuevo modelo de desarrollo.

África, la tierra, es probablemente el único lugar en el mundo que sigue siendo tan crudo como Dios lo hizo. Posee un potencial inigualable. Esto ofrece a los africanos una gran oportunidad para evitar el camino que Occidente y sus acólitos han seguido durante siglos, un camino que ha conducido a tanta desigualdad, materialismo y decadencia moral; un camino que hoy en día está negando al Oeste la autoridad sobre el mundo que ha disfrutado durante mucho tiempo.

Además, ten en cuenta que África siempre ha puesto el valor más alto en la comunidad y la familia. Los valores intrínsecos de esta manera de vivir nunca se deben perder, querido lector.

Sí, hay muchas cosas de Occidente que debemos practicar y apreciar. Que debemos participar en la clasificación de lo que es mejor para nosotros y desechar lo que es dañino es un llamado a los países de África que nunca ha sido tan urgente.

Por otra parte, que hoy en día los africanos frunzan el ceño ante su propia medicina / hierbas es una paradoja de la existencia que es otra rama de la reorientación mental de los países de África. Es el epítome de la perdición de un pueblo.
 
El artículo para la portada de la edición de mayo de la New African dice: "Lista para el cambio: Por qué una nueva generación de líderes africanos atrae".

En esta historia de la New African se cita al periodista Richard Dowden en su libro África: Estados Alterados, Milagros Ordinarios de la siguiente manera: "Los líderes no surgen de la nada ... Muchos eran hombres decentes, líderes africanos post-coloniales que creían que lo que estaban haciendo era lo mejor... Los nuevos presidentes heredaron el poder total de los gobernantes coloniales, pero los estados que gobernaban fueron compuestos de viejas sociedades africanas, una vez autónomas y que todavía se mantienen unidas por sus propias redes de poder e influencia.

"Tratar de utilizar las herramientas de un estado al estilo occidental para controlar estas sociedades arraigadas era como tratar a los gatos del rebaño con un manual de entrenamiento para perros".
 
Que esta confusión cultural se encuentra todavía en juego en África hoy en día es evidente.

Zambia tiene un tipo de régimen político de Westminster en medio de un sentido mucho más potente y arraigado de pertenencia de sus habitantes a la tribu. ¿Es entonces de extrañar que la afiliación política en Zambia parezca reflejar la lealtad de antes más que la nueva? ¿Es deseable la abolición de los jefes o restar importancia a su papel en la gestión política de las naciones africanas?

New African de nuevo: "De hecho, según se detalla, la independencia africana restauró a los africanos en el poder, pero siguieron siendo los países y los sistemas creados y que los europeos impusieron en África al salir; no estaban arraigados en la cultura africana sino en la experiencia y la influencia europea".

Que los africanos aún están lidiando con la conformidad con el modelo occidental / marco de desarrollo sostenidas por creencias con siglos en el poder es la confusión que hoy explica el subdesarrollo de África. Por desgracia, los africanos todavía están tratando de manejar sus vidas sobre la base de los sistemas que son totalmente ajenos a su identidad.

Es como consumidores y seguidores de los 'amos' que los africanos han tenido éxito en la vida, una situación que, al ser ajena a su libertad innata y la identidad, les resulta más incómoda y dolorosa.

La tarea de restaurar la identidad de África y ofrecer al mundo un modelo alternativo de desarrollo mundial, un modelo que a pesar de que premie al capital ubique los valores totales en la familia y el comunalismo, corresponde a los nuevos líderes de África. De hecho, una "nueva generación de líderes africanos atrae".

En búsqueda de la libertad, los africanos u otros, hay que prestar atención a lo siguiente: "Tenemos que aceptar que los límites de los tiranos son prescritos por la resistencia de aquellos a quienes oprimen ... Y que el 'sistema' no concede nada sin demanda" Steven Biko, La búsqueda de una verdadera humanidad, escribo lo que me gusta Heinemann.

Pero la erosión insidiosa pero segura de la manera de vivir de un pueblo se ha producido. La africanidad está en decadencia. Los africanos están poco a poco convirtiéndose en blanco / occidentales. La convocatoria para la salvación de la africanidad de nuevo suena para cada africano con discernimiento.

Los africanos de hoy no son más que una, aunque pobre, semblanza de los occidentales.

Pero ser africanos va más allá de vivir en este lugar geográfico denominado África o el mero hecho de ser negro. Se trata de nuestra forma de vida. El espíritu de umunthu nos define como pueblo, el espíritu que proclama que es porque eres es que yo soy; la cultura que no tenía huérfanos, porque el niño pertenecía a todo el pueblo.

Las preguntas que hoy miran a la cara del nuevo líder africano son: ¿Es posible la adopción de una cultura extranjera y, aun así mantener la propia identidad? ¿O es deseable que toda África se vuelva totalmente occidental?

La hora de decir basta ha vuelto a venir. La era de la restauración de la identidad de África está aquí. Ahora, el mundo clama por un nuevo modelo de desarrollo.

Muchos africanos hoy en día existen como africanos sólo de nombre con excepción de su color de piel, el mismo ahora un caleidoscopio de cambios.

Hoy en día África NO es libre. ¡Es por eso que lloro! ¡ Es por eso que gimo! ¡ Es por eso que hablo!

¿Me ayudas a llevar esta cruz, peregrino?

________________
* Sobre el concepto de umunthu, ver: "Umunthu: el objetivo de la vida" en SINDIMA, Harvey; Comunidad de la Vida: La teología ecológica en perspectiva africana; religion-online.org.


** Para la discusión sobre Africa y los derechos LGBT, ver la posición de Malawi en: TABENGWA, Mónica; Se deroga la ley LGBT de Malawi: ¿Un ejemplo para África?; hrw.org.


viernes, 18 de mayo de 2012

Boff: Tiempos de crisis - tiempos de cuidado




2012-05-18

El tema del cuidado es un tema recurrente en la reflexión cultural de los últimos tiempos. Primero fue vehiculado a través de la medicina y la enfermería, pues representa la ética natural de estas actividades. Después fue asumido por la educación y hecho paradigma por filósofas y teólogas feministas, principalmente norteamericanas, que ven en él un elemento esencial de la dimensión ánima, presente en el hombre y en la mujer. Produjo y sigue produciendo una continuada y tenaz discusión, especialmente en Estados Unidos, entre la ética de base patriarcal, centrada en el tema de la justicia, y la ética de base matriarcal, articulada por el cuidado esencial.

Adquirió especial fuerza en la discusión ecológica, siendo una pieza central de la Carta de la Tierra. Cuidar del medio ambiente, de los recursos escasos, de la naturaleza y de la Tierra se han vuelto imperativos del nuevo discurso. Por último, el cuidado se ha visto como esencial para la comprensión del ser humano tal como lo aborda Martin Heidegger en Ser y Tiempo, recogiendo una tradición que se remonta a los griegos, a los romanos y a los primeros pensadores cristianos como san Pablo y san Agustín.

Se constata además que la categoría cuidado gana fuerza siempre que se producen situaciones críticas. El cuidado es quien impide que las crisis se transformen en tragedias fatales.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918), desencadenada entre países cristianos, destruyó el ilusorio glamour de la era victoriana y produjo un profundo desamparo metafísico. Fue cuando Martin Heidegger (1889-1976) escribió su genial Ser y Tiempo (1929), cuyos párrafos centrales (§ 39-44) están dedicados al cuidado como ontología del ser humano.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) despuntó la figura del pediatra y psicólogo D. W. Winnicott (1896-1971), encargado por el gobierno inglés de atender a niños huérfanos, víctimas de los horrores de los bombardeos nazis sobre Londres. Desarrolló toda una reflexión y una práctica en torno a los conceptos de cuidado (care), de preocupación por el otro (concern), así como del conjunto de cuidados y apoyos que hay que proporcionar a los niños o a las personas vulnerables (holding), aplicables también a los procesos de crecimiento y educación.

En 1972 el Club de Roma dio la alarma ecológica sobre el estado enfermo de la Tierra. Identificó la causa principal: nuestro modelo de desarrollo, consumista, predatorio, perdulario y sin ningún cuidado ni hacia los recursos escasos ni con la forma como tratamos los residuos, muchos de ellos dañinos y no asimilables por la naturaleza. Después de varios encuentros organizados por la ONU en los años 80 del siglo pasado, se llegó a la propuesta de un desarrollo sostenible como expresión del cuidado humano hacia medio ambiente, pero enfocado principalmente al aspecto económico.

En 1991, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo Mundial para la Naturaleza y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza elaboraron una estrategia minuciosa para el futuro del planeta bajo el lema Cuidando la Tierra (Caring for the Earth 1991). En ella se dice:

La ética del cuidado se aplica tanto a nivel internacional como a nivel nacional e individual; ninguna nación es autosuficiente, todos nos beneficiaremos con la sostenibilidad mundial y todos estaremos amenazados si no conseguimos alcanzarla.

Recogiendo esta línea de pensamiento, después de un trabajo de ocho años a nivel mundial, en marzo de 2000 termina en París la redacción de la Carta de la Tierra. La categoría cuidado y el modo sostenible de vivir constituyen los dos principales ejes articuladores del nuevo discurso ecológico, ético y espiritual propuesto por este documento. En 2003 la UNESCO asume oficialmente la Carta de la Tierra y la presenta como un instrumento pedagógico sustancial para la construcción de la responsabilidad colectiva de la humanidad por nuestro futuro común.

En 2003 los ministros y secretarios de medio ambiente de los países de América Latina y del Caribe elaboraron un notable documento Manifiesto por la vida, por una ética de la sostenibilidad donde se incluye la categoría cuidado en la idea de un desarrollo que sea efectivamente sostenible y radicalmente humano.

El cuidado está especialmente presente en los dos extremos de la vida: en el nacimiento y en la muerte. El niño sin cuidado no puede existir. El moribundo necesita cuidado para salir decentemente de esta vida.

Cuando en algún grupo despunta una crisis generando tensiones y divisiones, la sabiduría del cuidado es el camino más adecuado para oír a las partes, favorecer el diálogo y buscar convergencias. El cuidado se impone cuando aparece una crisis de salud que exige hospitalización. Entonces, se pone en acción el cuidado por parte de los médicos, los enfermeros y enfermeras, que deciden el tratamiento mejor.

El cuidado es absolutamente necesario en prácticamente todas las esferas de la existencia, desde el cuidado del cuerpo, de los alimentos, de la vida intelectual y espiritual, de la conducción general de la vida, hasta para atravesar una calle con mucho movimiento. Como ya observaba el poeta romano Horacio, el cuidado es «como una sombra que siempre nos acompaña y nunca nos abandona porque hemos sido hechos a partir del cuidado».

Hoy, dada la crisis generalizada, ya sea social o ambiental, el cuidado se hace imprescindible para preservar la integridad de la Madre Tierra y salvaguardar la continuidad de nuestra especie y de nuestra civilización.



jueves, 17 de mayo de 2012

Obispos sueñan la paz entre Sudán y Sudán del Sur


Roma, Miércoles, 16 de mayo 2012
 
Los líderes anglicanos y católicos de Sudán del Sur han preparado un mensaje pidiendo el fin de la guerra y restablecer la paz con el Sudán. El mensaje, titulado "Tenemos un sueño de paz, justicia y libertad", fue firmado por 15 obispos de ambas comunidades después de tres días de oración y reflexión en Yei, la semana pasada, para fortalecer los lazos ecuménicos.


Durante la guerra, los líderes religiosos estaban en estrecha comunión, pero en los primeros años de la paz se han retirado al interior de su comunidad; ahora quieren aumentar la cooperación ecuménica. Los obispos escriben que tienes un sueño, una visión y una convicción basada en los valores del Evangelio: el valor profético de la Iglesia sobre la justicia, la paz y la dignidad de todo ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios.

El documento afirma que el sueño de los obispos católicos y episcopales para la gente de Sudán del Sur y el Sudán es que se puede disfrutar de la democracia y la libertad y que todas las religiones, grupos étnicos, culturas y lenguas tienen los mismos derechos humanos basados en la ciudadanía. Los obispos añaden que el sueño es que las dos naciones tengan paz y cooperen para hacer el mejor uso de los recursos que Dios les ha dado, mediante la promoción de la interacción entre los ciudadanos libres, viviendo uno junto al otro en la solidaridad y el respeto mutuo. 

Los obispos dijeron que habían aceptado la Resolución 2046 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el 2 de mayo, que se ocupa de varias cuestiones clave entre los dos Sudán, incluyendo Abyei, sobre el cual pide que las fronteras se delimiten y se cree una zona desmilitarizada para evitar otros enfrentamientos y se reanuden las negociaciones.

Hilde Johnson, jefe de la misión de la ONU en Sudán del Sur, se quedó con los obispos en el encuentro ecuménico para pedirles que notifiquen a los fieles que la ONU no va a abandonar o traicionar al país. El mensaje es seguido por la indignación por la posición de la ONU frente a los últimos enfrentamientos fronterizos. Sudán del Sur acusa a la ONU de favorecer a Sudán y no proteger a la población de los ataques de la fuerza aérea sudanesa.

P. José Vieira, mccj
Sudán del Sur

Sudán y Sudán del Sur


Fuente: http://www.comboni.org//contenuto/view/id/106026
Imagen: http://www.geic.com.ar/

martes, 15 de mayo de 2012

Misssionário da Consolata é ordenado bispo em Salvador


15/05/2012 | Michael Mutinda / revista Missões

Traducción automática al español en http://is.gd/JzfiJD

Na manhã deste final de semana, 13 de maio, um domingo cheio de festas para celebrar: 6º da Páscoa, dia das mães, memória da aparição da Nossa Senhora de Fátima, 50 anos da arquidiocese de Feira de Santana, e ‘mais um', como disse o povo baiano, para alegrar o dia dos missionários da Consolata juntamente com o povo de Deus, o dia da ordenação episcopal de dom Giovanni Crippa, italiano, missionário da Consolata. A celebração eucarística com o rito de ordenação episcopal aconteceu na igreja de Santo Antônio - capuchinhos, da arquidiocese de Feira de Santana, no horário compreendido entre 9h00 e 12h00.

Vídeo: Ordanação de Dom Crippa

Cantando a marcha da Igreja: "reunidos em torno dos nossos pastores, nós iremos a Ti", milhares de fiéis vindos de Feira de Santana, Salvador, Rio de Janeiro e São Paulo, se juntaram com visitas e familiares de dom Giovanni, missionários da Consolata trabalhando no Brasil, cerca de 20 bispos, centenas de padres, diáconos e religiosos, para este grande evento: a ordenação do 17º bispo dos missionários da Consolata.

Novo membro de CNBB e Pastor ‘soteropolitano'

O novo bispo, nomeado pelo papa Bento XVI aos 21 de março de 2012, bispo titular de "Accia" e auxiliar de arquidiocese de São Salvador da Bahia, foi ordenado por dom Itamar Vian, OFM Cap., arcebispo de Feira de Santana, juntamente com os co-ordenantes, dom Murilo Krieger, scj, arcebispo primaz de São Salvador da Bahia, e dom Walmir Alberto Valle, imc, bispo emérito de Joaçaba.

O rito da ordenação episcopal foi iniciado depois do Evangelho com a apresentação do bispo eleito pelo superior regional dos missionários da Consolata, padre Elio Rama, imc; depois a leitura do decreto oficial, e dom Itamar seguiu com a homilia. Lembrando as palavras do Documento de Aparecida, dom Itamar disse que os bispos, como sucessores dos apóstolos, junto com o sumo pontífice e sob a sua autoridade, com fé e esperança aceitam a vocação de servir o povo de Deus, conforme o coração de Cristo bom pastor. Encorajando o novo bispo, dom Itamar disse que a alegria do bom pastor, está no serviço com amor, e tem certeza que dom Giovanni fará isso com muito gosto. Após a homilia, a ordenação seguiu-se com os seus elementos constituintes: invocação do Espírito Santo, diálogo e pronunciamento dos propósitos, ladainha, imposição das mãos, oração consacratória com a Bíblia sobre a cabeça, entrega da sagrada escritura, unção com o óleo na cabeça, e entrega das insígnias do bispo (anel, mitra e báculo).

‘Para edificar o Corpo de Cristo'

Dom Giovanni Crippa nasceu na Itália. Foi ordenado sacerdote em 1985, na congregação dos missionários da Consolata. Depois de trabalhar na sua terra, chegou ao Brasil em 2000, e desde 2001 está em Feira de Santana, na paróquia Santíssima Trindade. Na sua fala ao final da celebração, tendo agradecido a todos que colaboraram na sua ordenação, dom Giovanni disse que está muito contente, e sempre procurou ser um padre feliz. ‘A minha felicidade se encontra mais ainda como pastor na celebração eucarística que é centro e o ápice da vida cristã e deve ser repartida para a salvação de todos, remetendo-me ao meu lema episcopal: ‘in aedificationem corporis Christi', isto é, para edificar o Corpo de Cristo, - Ef 4, 12- que é a Igreja", disse dom Giovanni. Lembrando o seu ardor missionário, dom Giovanni disse que está muito contente por ser um missionário da Consolata, e assim permanecerá, simplesmente, mudando a missão... "Não devemos ter medo de sair para novas missões, o mundo é a nossa pátria", acrescentou.

*Michael Mutinda, diácono e missionário da Consolata, em Salvador.

Fuente: http://www.revistamissoes.org.br/noticias/ler/id/5259


martes, 8 de mayo de 2012

Seminário Estadual da Pastoral Afrobrasileira


Com o tema “Ações afirmativas e políticas públicas para o povo negro”, aconteceu nos dias 5 e 6 de maio o Seminário Estadual da Pastoral Afro do Regional Sul 3 da CNBB (Rio Grande do Sul). O evento aconteceu no Centro de Pastoral da Paróquia Rede de Comunidades São José, em Gravataí (RS) e contou com representantes de diversas dioceses do estado, com a participação do bispo referencial da Pastoral Afrobrasileira, dom Gílio Felício e do bispo auxiliar de Porto Alegre, dom Jaime Spengler.

A temática iniciou com relato de representante da Comissão de Cidadania e Direitos Humanos da Assembléia Legislativa, Rosângela Gafforelli, sobre a ação da Comissão com os imigrantes do Haiti que chegaram ao estado em busca de trabalho. Os haitianos presentes no encontro também fizeram relatos da tragédia que atingiu o país após o terremoto ocorrido em 2010, a busca pela reconstrução, por trabalho e melhores condições de vida em países como o Brasil.
 
A professora Vera Triumpho falou sobre “Pastoral Afro no Rio Grande do Sul: uma história de ações afirmativas” resgatando a caminhada e os desafios da Pastoral Afro no estado. O tema “Trabalho inclusivo nos quilombos: um desafio à Pastoral Afro” foi abordado pela professora Eva Pinheiro e por Joel dos Santos. Outro tema trabalhado foi “Saúde da População Negra: um trabalho árduo e ainda pouco visível”, abordado por Carmem Susana de Lima, Stênio Rodrigues e José Maria Weist. A professora Nilda Alves, ao abordar o tema “Educação Étnica racial no Brasil”, falou de sua experiência como educadora e a prática pedagógica realizada em sala de aula com a educação infantil. Já a professora Adiles Lima, abordou o tema enfatizando a importância da Pastoral Afro para a implementação da Lei 10.639/03, que torna obrigatório nas escolas o ensino sobre História e Cultura Afro-Brasileiras. Sobre ações afirmativas na educação e no mundo do trabalho, a estudante Ana Maria Rodrigues dos Santos e a trabalhadora Tatiane Quirino fizeram relato que emocionou os participantes do encontro e confirmaram a importância de tais ações. No encerramento do Seminário, o coordenador da Pastoral Afro do Regional Sul 3 da CNBB, Olídio Mendes, reafirmou a importância do engajamento e fortalecimento da Pastoral no estado.
 
Impulsionados pelas palavras de dom Gílio, na missa realizada durante o evento, os participantes seguiram para suas dioceses com a missão e o compromisso profético de fortalecimento da caminhada da Pastoral Afro na luta pela construção do Reino de Deus, que quer igualdades de direitos, justiça e felicidade para todos.
 
------
 
Con el tema "Acciones afirmativas y políticas públicas para el pueblo negro", se realizó, los días 5 y 6 de mayo, el Seminario Estadual de Pastoral Afro Región Sur 3 de la CNBB (Rio Grande do Sul). El evento se llevó a cabo en el Centro de la Parroquia red de comunidades de San José en Gravataí y contó con representantes de varias diócesis del estado, la participación del obispo de referencia de la Pastoral Afrobrasileira, msr. Gilio Felicio, y la del obispo auxiliar de Porto Alegre , don Jaime Spengler, vicario episcopal del Vicariato de Gravataí, en la celebración de apertura, y con el párroco, João Carlos Karling.
 La temática comenzó con un informe del representante de la Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía de la Asamblea Legislativa, Rosângela Gafforelli, sobre una acción de la Comisión con los inmigrantes de Haití que llegaron al estado en busca de trabajo. Los haitianos en la reunión también dieron a conocer informes de la tragedia que asoló el país después del terremoto de 2010, la búsqueda de la reconstrucción, de trabajo y mejores condiciones de vida en países como Brasil.
 
La profesora Vera Triunfo habló sobre "La Pastoral Afro en Rio Grande do Sul: una historia de acciones afirmativas", rescató la caminata y los desafíos de la Pastoral Afro en el estado. El tema "Trabajo
inclusivo en los quilombos: un desafío para la Pastoral Afro"lo abordaron la profesora Eva y Joel Pinheiro dos Santos. Otro tema trabajado fue "Salud de la Población Negra: Un trabajo duro y todavía poco visible", abordado por Carmen Susana de Lima, Stenio Rodrigues y ​​José Maria Weist. La profesora Nilda Alves, al abordar el tema "Educación étnica-racial en Brasil", habló de su experiencia como educadora y la práctica pedagógica en el aula de la educación infantil. La profesora Adiles Lima abordó el tema e hizo hincapié en la importancia de la Pastoral Afro en la aplicación de la Ley 10.639/03, que hace obligatoria en las escuelas la enseñanza de la historia y la cultura afrobrasileñas. Sobre acciones afirmativas en la educación y el mundo del trabajo, la estudiante Ana Maria Rodrigues dos Santos y la trabajadora Tatiane Quirino presentaron el informe que emocionó a los participantes de la reunión y confirmó la importancia de este tipo de acciones. En la clausura del seminario, el coordinador de la Pastoral Afro Región Sur 3 de la CNBB, Olídio Mendes, reafirmó la importancia de la participación y el fortalecimiento de la Pastoral en el estado.
 
Impulsados por las palabras de msr. Gilio en la misa inculturada realizada durante el evento, los participantes regresaron a sus diócesis, con la misión y el compromiso
profético de fortalecer la caminata de la Pastoral Afro en la lucha por construir el Reino de Dios, que quiere la igualdad de derechos, la justicia y la felicidad para todos.